El ganador del premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013 será el encargado de cerrar el ciclo de encuentros «Conversaciones con el autor» 2016, organizado por Diputación Provincial de Zaragoza, con dos sesiones que se llevarán a cabo el martes, 13 de diciembre, en La Puebla de Alfindén, a las 18:00 horas y en Zaragoza, antiguo salón de plenos a las 20:00 horas.
Nacido en Úbeda (Jaén), estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. Sus primeros escritos fueron artículos periodísticos que en 1984 recogió en su primer libro publicado, El Robinsón urbano. En su primera novela, Beatus ille (1986) ya aparece su ciudad imaginaria, Mágina, que se convertirá en un lugar común en sus obras sucesivas. El invierno en Lisboa (1987) mereció el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, que volvió a recibir en 1992 por El jinete polaco (Premio Planeta, 1991).
En 1989 había publicado Beltenebros. En 1992 se trasladó a Madrid y al año siguiente viajó a Estados Unidos, donde impartió docencia durante un año en la Universidad de Virginia. Había viajado por vez primera a Nueva York en 1990 y volvía en años sucesivos cada vez con más frecuencia, hasta que en 2001 y 2002 dio clases en la City University. En 2004 fue nombrado director del Instituto Cervantes en esta ciudad, en la que escribió La noche de los tiempos (2010). En la actualidad, vive entre Nueva York y Madrid.
Es autor, además, de las novelas El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (1999), En ausencia de Blanca (2001), Sefarad (2001), El viento de la luna (2006), Días de diario (2007) y La noche de los tiempos (2009). Además de El Robinson urbano, ha publicado las recopilaciones de artículos Diario del Nautilus (1986), Las apariencias (1995), La huerta del Edén (1996) y La vida por delante (2002); los libros de relatos cortos Las otras vidas (1988) y Nada del otro mundo (1993) y los ensayos y libros de no ficción La realidad de la ficción (1993), ¿Por qué no es útil la literatura? (1994, con Luis García Montero), Pura alegría (1998), Ventanas de Manhattan (2004) y Todo lo que era sólido (2013).
En su última novela Como la sombra que se va (2014) describen los días que pasó James Earl Ray, el asesino de Martin Luther King, en Lisboa, en el mes de mayo de 1968.
Traducido al alemán, francés, inglés, italiano y portugués, Muñoz Molina ha recibido entre otros, además de los ya mencionados, el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger (Francia, 2012), el Premio Jerusalén (2013) y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores de la revista homónima. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española.
La obra de Muñoz Molina se mueve en los territorios de la memoria tratando de reconstruir la reciente historia de España con la mirada del que se siente deudor del cine negro y la novela policiaca.
A lo largo de este año Juan Cruz, Alicia Giménez Bartlett, Ángeles Caso, Benjamín Prado, Carme Riera, Luiz Mateo Díez y, ahora, Antonio Muñoz Molina han participado en encuentros en distintos municipios zaragozanos en los que se ha hablado de procesos creativos, experiencias de vida y de lo mucho que aportan la escritura y la lectura.