En una ceremonia celebrada este jueves en el CaixaForum de Zaragoza, los premios, impulsados por el IAJ, han reconocido el talento emergente aragonés en las categorías de Arte y Tecnología

La novela ‘El silencio de Berlín’, escrita por África Vázquez Beltrán, y las canciones agrupadas bajo el título ‘Some kind of portrait’, interpretadas por Eva Carazo Belenguer, resultaron ser las obras ganadoras del III Certamen de Jóvenes Creadores Aragoneses, que este jueves celebró su entrega de premios en el CaixaForum de Zaragoza.

En una gala conducida por la periodista Ana Aínsa, los premios CREAR 2019 reconocieron el talento emergente aragonés en las áreas de Arte y Cultura con 14 galardones y accésits.

La ceremonia fue, además de una entrega de premios, una expresión y celebración de la cultura aragonesa. El grupo Chocabeet, ganador de uno de los Premios CREAR 2017, abrió la gala con una actuación de rap; por su parte, en el tramo final de la ceremonia, Miguel Ángel Berna y Manuela Adamo interpretaron una pieza de danza titulada ‘Homenaje a Cajal’ y enmarcada en la celebración de su 40 aniversario sobre los escenarios. Además, y para sorpresa de los asistentes, las actrices de Oregón Televisión y Teatro Indigesto Laura Gómez Lacueva y Encarni Corrales intervinieron en distintos puntos de la gala con números cargados de humor e improvisación.

La entrega de los Premios CREAR 2019 contó con la presencia de la Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, encargada de clausurar el evento, y el Director Gerente del Instituto Aragonés de la Juventud, Adrián Gimeno, quien dio la bienvenida a los asistentes.

14 premios para el talento joven aragonés

En total, el III Certamen de Jóvenes Creadores Aragoneses concedió 14 premios: cuatro accésits, ocho terceros premios de 1000 euros, cuatro segundos premios de 3000 euros y dos primeros premios de 5000 euros. La entrega de los galardones comenzó de la mano de la mano de cuatro representantes del Jurado, el periodista Pablo Ferrer, el profesor Javier Blasco, de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, Daniel Sarasa Funes, experto en Ciudades Inteligentes, y Marta Pastor Vinuesa, profesora de Diseño Gráfico de la Escuela Superior de Diseño de Aragón.

Ellos fueron los encargados de entregar los accésits otorgados a Néstor Romero Clemente, por la composición musical ‘Priam´s fall’; Alejandro Frechilla Zabal, Javier Aguado Revilla, Sergio Cabrera Abad y Víctor Fuertes Bueno por el proyecto ‘Silla de ruedas salvaescaleras’; Paola Pequerul Mur por ‘Mobilzity’, una aplicación de móviles y relojes para promover una movilidad urbana sostenible; y Santiago Aguado Villasol, Carla Gutiérrez Sanz, Estefanía Sancho Muñoz, Fernando Blázquez Tomás y Alejandro García Torrubia, por ‘Creando espacios accesibles app’, una aplicación diseñada para catalogar la accesibilidad de edificios para discapacitados intelectuales.

El Director Gerente del IAJ, Adrián Gimeno, entregó los ocho terceros premios, que fueron para: Lorena Domingo Aliaga, por la exposición de pintura ‘Lasraícesdelvuelo’; Cristina Vilches Estella, por el proyecto multidisciplinar ‘Anosognosia’; Susana Sanmartín Garbayo, por el desarrollo de ‘Sneaker Lab.’, un sistema de diseño y fabricación de zapatillas deportivas personalizadas; Jorge Isla Villacampa, por ‘Sputtering’, un trabajo por el que se representan procesos físicos invisibles para el ojo humano; Daniel Blancas Albericio, por el videoclip ‘La Verdad’; Gonzalo Salvador Aliaga, por el proyecto artístico ‘Esto no es un recital’; Jorge Lahoz Gómez, por la iniciativa tecnológica ‘Virdds’; y Francisco Javier Gimeno Lausín, por el cortometraje ‘Millennial’.

Por su parte, la cineasta Vicky Calavia, el pintor Pepe Cerdá, el ilustrador Alberto Gamón y la diseñadora Ana Bendicho, entregaron los cuatro segundos premios a los ganadores: Natalia Escudero López, por la instalación artística ‘Veintiséis letras, espacio, punto y coma’; Raquel Salillas Redrado, por el montaje fílmico ‘Skeikima’; Manuel Bernal Lecina, por el diseño y creación de la plataforma robótica ‘LoCoQuad’; y Raquel Sanz Samitier, por el cuento infantil ilustrado ‘5 minutos más’.

Finalmente, la Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, entregó los dos primeros premios. Uno de ellos fue para África Vázquez Beltrán, por la novela ‘El silencio de Berlín’. De ella, el jurado reconoció que “es una novela muy bien escrita, con un desarrollo estructural bien trazado, y un excelente y equilibrado manejo del lenguaje, que consigue la complicidad del lector, y que puede interesar muy de cerca al público joven. Es muy actual su epicentro temático, éticamente comprometido, acerca de la complicidad del silencio, del egoísmo de lo propio y del olvido de lo ajeno”.

El segundo primer premio fue para Eva Carazo Belenguer por la canción ‘Some kind of portrait’. De esta composición, el jurado reconoció “la calidad compositiva e interpretativa, la trabajada producción y la singularidad de la propuesta, que denota una madurez propia de un trabajo profesional. El uso del idioma inglés resulta natural, y la coherencia de las letras redondea un trabajo que se siente auténtico, alejado del oportunismo o las simples ansias de trascendencia”.

Tercera edición de unos premios cada vez más asentados

La tercera edición del Certamen de Jóvenes Creadores Aragoneses galardonó 14 iniciativas, pero a su convocatoria concurrieron un total de 166 propuestas artísticas y tecnológicas, una cifra que evidencia la consolidación de este concurso como una cita esencial en el panorama social y cultural aragonés.

Los Premios CREAR, desde su nacimiento en 2017, buscan contribuir a promocionar la labor de los jóvenes creadores e investigadores aragoneses tanto a través de dotaciones económicas como con la difusión y exhibición de sus trabajos y propuestas. Con la tercera edición recién concluida, el certamen comienza a delinear su cuarta convocatoria.