“La información, como el sentido común, es unisex, aplíquese”, así ha resumido la periodista Olga Viza la necesidad expuesta hoy por periodistas y expertos en igualdad de que la conciliación deje de entenderse, aplicarse e informarse como un tema exclusivo de las mujeres. Las primeras Jornadas Nacionales de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral en los Medios de Comunicación, organizadas por la Asociación de la Prensa de Aragón y la Dirección General de Familia del Gobierno de Aragón, han comenzado hoy con un alto nivel de crítica y retos para el sector periodístico.
Periodistas cómo Monserrat Dominguez, de la Cadena SER, Malén Álvarez, de El País, Belén Lorente, directora de TVE en Aragón, Alba Fité directora de Radio Sobrarbe, o Marian Navarcorena de El Periódico de Aragón, han planteado la cara y la cruz de las condiciones laborales de un colectivo en el que la búsqueda de la racionalización de los horarios es casi una quimera. La realidad es que la reducción de jornada acaba siendo prácticamente la única opción para las mujeres periodistas cuando deciden tener hijos, con consecuencias no sólo económicas sino también profesionales. En este sentido, se ha reiterado el concepto de corresponsabilidad y por tanto la evolución hacia un cambio de mentalidad en el que los hombres se sumen cada vez más a ser también usuarios de los recursos de conciliación. Como ejemplo de referencia, Pilar Herrero, jefa del Servicio de Relacionales Laborales de la Televisión de Galicia ha aportado la apuesta de este medio por un convenio profesional ambicioso en esta materia, incluso por encima de las expectativas de la Ley de Igualdad, y donde como ejemplo los permisos de paternidad solicitados por la plantilla ya casi se empiezan a equiparar entre hombres y mujeres.
Las experiencias de las empresas que concilian han apuntado que “la mala gestión y organización son los principales motivos de la falta de conciliación”. José Manuel González Huesa, director general de la Agencia Servimedia, ha aportado la experiencia de esta agencia en la que trabajan más de 100 trabajadores con horarios adaptables y adaptados, y que ha liderado uno de los manifiestos reivindicativos del respeto a los horarios de los periodistas denunciando la falta de respeto de quienes injustificadamente convocan ruedas de prensa más allá de las siete de la tarde.
Expertos como la profesora de Derecho Beatriz Quintanilla, Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Nacional para la de Racionalización de Horarios en España, o como Myrtha Casanova, fundadora del Instituto Europeo de la Diversidad, han insistido en que “debe asumirse, contrariamente a lo que se cree, que el rendimiento no está unido al número de horas presenciales que se está en el trabajo”.
Desde la perspectiva política, la Directora General de Familia del Gobierno de Aragón, Rosa María Pons, ha considerado positivos los avances legislativos y ha señalado los estudios y ensayos de medidas que suponen Planes como el Concilia. También Rosa Borraz, como directora de Instituto Aragonés de la Mujer, ha insistido en un mensaje dirigido directamente a las empresas “la conciliación es rentable para la empresa, aporta calidad, mejora la productividad y competitividad”. Y en este sentido, la intervención de Elisa García Rodríguez, responsable del Departamento Confederal de la Mujer de UGT, ha sido contundente, porque ha asegurado que “está demostrado que tanto en empresas grandes como pequeñas, con medidas de conciliación aumentan su rentabilidad económica y reducen el absentismo”.
Las jornadas continúan mañana en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, con debates sobre claves para acabar con la utopía de la conciliación en los medios y sobre el enfoque de género. El Ministerio de Igualdad, representado por la Directora General para la Igualdad, Capitolina Díaz, clausurará las jornadas.