
Un homenaje a la resiliencia de las mujeres en el medio rural. Este es el objetivo del documental «Las que perduraron», que ha sido rodado por El Kappa Producciones con el respaldo económico de la Diputación de Zaragoza y se ha presentado esta mañana en la sala de prensa de la DPZ con la presencia de la artista Corita Viamonte, una de las protagonistas de este trabajo audiovisual
“Las que perduraron” es un reconocimiento a las mujeres que vivieron en los municipios de la provincia de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XX, con distintos oficios, muchos de ellos ya perdidos, ocupaciones y situaciones personales difíciles de afrontar. La cinta se estrenará en Casetas este viernes 7 de marzo y en Caspe el sábado 8 de marzo dentro de los actos de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Además de Viamonte, en la presentación han participado las diputadas delegadas de Igualdad y Cultura de la DPZ, Manuela Berges y Charo Lázaro; la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Caspe, Encarnación Giménez; y el representante de la productora El Kappa, Cirilo Comín.

Un documental sobre memoria y visibilización
“Las que perduraron” recoge los testimonios de siete mujeres que vivieron su juventud en un contexto de posguerra en Azuara, Caspe, Castejón de Valdejasa, Illueca, Pastriz, Terrer y Casetas. A través de los relatos de Sacramento García, Natividad Hijazo, Dorotea Arnal, Celia Sangil, Pilar Forcén, Nati y Conchita Casanova, y Corita Viamonte, muestran las condiciones de vida, duras en ocasiones, las limitadas oportunidades de trabajo y las estrategias de supervivencia de aquella época.
La diputada delegada de Cultura de la DPZ, Charo Lázaro, ha incidido en el apoyo de esta institución a las manifestaciones culturales de la provincia y la diputada delegada de Igualdad, Manuela Berges, ha recordado el sacrificio que hicieron mujeres como las que aparecen en el documental: “faenas del campo, servir en la ciudad y otros trabajos que hoy agradecemos y que hay que recordar que no cualquier tiempo pasado fue mejor pero que si hoy tenemos un tiempo mejor fue gracias a ellas”.
Corita Viamonte ha recordado sus inicios y cómo desde Caspe conoció a la orquesta con la que luego viajaría como cantante hasta la Unión Soviética. Asimismo ha recordado la figura de su madre y su ímpetu para que su hija cantara.
Por su parte, la concejala de Caspe se ha referido al próximo estreno el sábado 8 del documental en esta localidad, que también lo ha apoyado. El diputado provincial Abraham Martínez también ha estado en esta rueda de prensa, en la que la productora ha agradecido el apoyo de la DPZ y del resto de colaboradores así como ha explicado lo agradecido que fue el rodaje con las protagonistas del mismo.
Además de preservar estos valiosos testimonios para el futuro, la obra pretende reflexionar sobre la evolución del papel de la mujer en el mundo rural y visibilizar los cambios sociales y económicos acontecidos desde entonces.
Sacramento García (Pastriz), trabajó incansablemente en el campo desde niña. Su historia refleja la dureza del trabajo agrícola y cómo ha sido feliz a pesar de las limitaciones educativas de la época.
Natividad Hijazo (Terrer), dejó su pueblo para trabajar como sirvienta en una gran casa en Barcelona. Su testimonio emociona al recordar sus raíces y el impacto de la migración rural.
Pilar Forcén (Illueca), trabajadora del calzado desde temprana edad, muestra el sacrificio de las mujeres para mantener a sus familias y la solidaridad que marcó su vida laboral.
Los hijos de Dorotea Arnal y Celia Sangil (Casetas) narran las historias de una comadrona y una pantalonera, mostrando la lucha contra los prejuicios y las dificultades para acceder a la educación superior.
La historia de Nati y Conchita Casanova, aventureras que lograron viajar a países como Inglaterra, EE.UU., Francia y Japón en una época donde era difícil salir de España, refleja la curiosidad y la superación personal.
Y Corita Viamonte, perteneciente a una familia de artistas, comparte sus recuerdos de actuar en pueblos desde niña, mostrando la realidad de los artistas itinerantes y su capacidad de adaptación.
Un enfoque artístico y narrativo innovador
El documental destaca por su propuesta estética, con un sofá isabelino como elemento visual unificador y una serie de pinturas al óleo creadas especialmente para ilustrar las historias por Paloma Izquierdo, directora de arte en el equipo. Asimismo, como caracteriza a las obras de El Kappa Producciones, la película cuenta con una banda sonora original que aporta una identidad sonora propia a cada relato.
La producción ha sido posible gracias al trabajo del equipo de El Kappa Producciones, en colaboración con la periodista Marian Rebolledo, autora del libro “Las mujeres que fuimos”, que editó el pasado año la Diputación de Zaragoza. Además, las entrevistas a las protagonistas han sido realizadas por la periodista María Bosque, reconocida por su labor en la visibilización de la mujer rural.
El proyecto ha contado con el apoyo de Diputación de Zaragoza como financiador principal, además de ayudas de la Corporación Aragonesa de Televisión, Ayuntamiento de Zaragoza y Ayuntamiento de Caspe
Fechas y lugares de estreno:
Casetas: viernes 7 de marzo, 18.00, Centro Cívico Joaquín Carbonell.
Caspe: sábado 8 de marzo, 18.00h, Teatro Goya.