Se celebrará del  2 al 13 de diciembre, con una intensa programación de cine, homenajes y estrenos

La consejera de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, y la directora del festival, Vicky Calavia, han presentado esta mañana la XII edición del Festival Internacional de Cortometrajes La Mirada Tabú, que se celebrará del 2 al 13 de diciembre en Zaragoza.

El certamen, único en el mundo por su temática y singularidad, reafirma su vocación de mostrar la diversidad de miradas que despierta el concepto “tabú”, y llega este 2025 con una cuidada selección internacional de cortometrajes, documentales, homenajes y encuentros con grandes nombres del cine contemporáneo.

La Mirada Tabú volverá  a situar a Zaragoza como punto de encuentro para creadoras y creadores de todo el mundo, reforzando la identidad propia de un festival que explora, en clave cinematográfica y artística, nuevas miradas creativas y con un gran foco social.

Daniel Monzón, Padrino Tabú 2025

El director, guionista y escritor Daniel Monzón será el Padrino Tabú de esta edición. El creador de Celda 211 o Las leyes de la frontera protagonizará varias actividades: una charla-coloquio en la Filmoteca de Zaragoza, moderada por Gerardo Sánchez, director de Días de Cine, previa a la proyección de su film Las leyes de la frontera y una Master Class en la Universidad San Jorge titulada 25 años de oficio: cómo dirigir películas y no morir en el intento.

Un festival único por su mirada

Impulsado por la gestora y cineasta Vicky CalaviaLa Mirada Tabú se consolida como un espacio de referencia internacional que une cine, arte y reflexión social. De hecho, el Festival se ha convertido en una plataforma reconocida internacionalmente por su calidad, diversidad y valentía creativa.

El certamen mantiene sus categorías habituales: Primer Premio, Segundo Premio, Premio Especial del Jurado, Tabú Social, en colaboración con ASAPME, Tabú de Género, en colaboración con Comarca Central, y Tabú USJ Formación, estrenado el año pasado en colaboración con la Universidad de San Jorge, y se suma este año también un nuevo Premio UZ, en colaboración con la Universidad de Zaragoza y un Premio de Distribución de MOVIBETA para el Premio Especial del Jurado.

Una programación diversa, internacional y con grandes nombres del cine

El programa de la XII edición  reúne proyecciones, coloquios, estrenos, presentaciones de libros, exposiciones, ciclos temáticos y encuentros profesionales, con la Filmoteca de Zaragoza como sede principal, y la colaboración de espacios como CaixaForum, Casa de la Mujer, Librería Cálamo, Casa Magnética, La Lata de Bombillas, Sala Ebro (USJ) o Galería Olga Julián, entre otros.

Entre los hitos más destacados, la inauguración oficial será el 4 de diciembre, contará con el cineasta Gaizka Urresti como protagonista, y la proyección de su documental Eloy de la Iglesia, adicto al cine, nominado a Mejor Largometraje Documental en la 31ª edición de los Premios Forqué. Asistirán a la inauguración Fernando Guillén Cuervo y Oihana Olea. Todo ello, con la colaboración especial de la SGAE, que patrocina el evento inaugural.

Además, la agenda previa a la inauguración cuenta con ciclos temáticos como “Miradas que inspiran”, protagonizado por la mujer como motor de guion, dirección, producción y/o interpretación. Y el día 3 de diciembre, brindará un homenaje Pere Portabella, con la presentación del libro “Impugnar las normas”, de Esteve Riambau y la proyección de “Los golfos” (Carlos Saura, 1960) producida por Portabella y que será el estreno en Zaragoza de la versión no censurada y recién restaurada por Filmoteca Española.

La lista de homenajes se completará con una mirada a los “cineistas” zaragozanos José Luis Pomarón y Carlos Pomarón (8 de diciembre) y a la obra de Agnès Varda (11 diciembre, 20 h), que tuvo una trayectoria de casi setenta años como cineasta, y fue precursora de la Nouvelle Vague. También ser presentará el libro sobre su figura, escrito por el profesor y crítico de cine Carlos Tejeda.

También el 8 de diciembre, se contará con la proyección de ‘Queer me’ con la presencia de su directora y su productor, Andrés Alberto Lacasta. Es el primer documental largo de la aragonesa Irene Bailo, un relato personal y comprometido sobre el colectivo ‘queer’.

Además, también habrá una sección dedicada al Encuentro de Festivales de Cine de Aragón (ARAFILMFEST), y ciclos temáticos dedicados a Miradas MusicalesOtras Miradas y Pioneros del Cine.

Además, también habrá una sección dedicada al Encuentro de Festivales de Cine de Aragón (ARAFILMFEST), y ciclos temáticos dedicados a Otras Miradas y Miradas Musicales, con la proyección de STOP MAKING SENSE, aclamado film de Jonatham Demme de un concierto de Talking Heads. Y habrá una proyección especial dedicada a Pioneros del Cine: “En la alcoba del sultán”, dirigida por Javier Rebollo.

León Siminiani volverá a visitar el festival el 12 de diciembre, con una proyección una selección de la obra en corto, revisión de su labor como director y guionista de series y presentación del libro ‘Cine presente. La mirada de León Siminiani’, publicado por la Filmoteca de Andalucía..

Del 9 al 11 de diciembre se proyectarán los cortometrajes seleccionados a concurso, tanto en formato presencial como online. Y la Clausura tendrá lugar en CaixaForum Zaragoza, presentada por Eva Magaña y con las actuaciones de Gustavo Giménez y Crisálida Rock, y Octavio Gómez Milián, autores de la BSO del Festival.

Colaboraciones institucionales y sectoriales

La XII edición cuenta con la organización de Rodando Producciones y con el patrocinio del Ayuntamiento de Zaragoza. Asimismo, suma una extensa red de colaboraciones: Aragón TV, ASAPME (Asociación Aragonesa pro salud mental), Bodegas Almau, Borsao Bodegas, Caixa Forum Zaragoza, Cálamo Librería, Comarca Central de Zaragoza, FILMIN, Filmoteca Española, Fundación CAI, Grupo As de Comunicación, La Bamba, La Casa Magnética, Laie Librería CaixaForum, La Lata de Bombillas, Olga Julián Gallery, Pastelería Tolosana, SalzySalz, SGAE, Tolosana, TVE Aragón, Universidad San Jorge, Universidad de Zaragoza, Zaforsa Sistemas de Impresión.

Y también como novedad este año, la librería Laie de CaixaForum Zaragoza se convierte en colaboradora de La Mirada Tabu con una sección especial de recomendaciones bibliográficas, MT ofreciendo, por un lado, recomendaciones bibliográficas relacionadas con cine, y ofreciendo un obsequio y descuentos especiales para los asistentes a las proyecciones del festival que muestren su entrada a alguna de las sesiones.

Destacadas presencias en el Jurado:

El Jurado de las Sección Oficial contará en esta edición con Antonio Abad (gestor cultural), Marina Díaz (Actividades culturales del Instituto Cervantes), Carlos Tejeda (investigador cinematográfico), Xavier Crespo (productor de cine) y Cris Pablo (compositora y cantante)