La consejera Marian Orós, junto a las personas gitanas y no gitanas, protagonistas de la campaña, ha puesto en valor la aportación de este colectivo a la sociedad y la importancia de seguir impulsando la igualdad de oportunidades.
Bajo el lema ‘Personas. Ni más, ni menos’, la iniciativa se difundirá las próximas semanas en redes sociales, mobiliario urbano, autobuses y emisoras de radio.

‘Personas. Ni más, ni menos. Por una sociedad sin discriminación’. Con este lema, el Ayuntamiento de Zaragoza lanza una campaña de concienciación dirigida a visibilizar los avances en la inclusión social, laboral y educativa de la población gitana. La iniciativa ha sido presentada por la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, junto a representantes de la Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón (FAGA), Asociación de Promoción Gitana (APG), Fundación Secretariado Gitano, Asociación de Mujeres Independientes Gitanas (AMIGA), Músicos de Hoy, A Bajañí-La Guitarra y las cuatro personas gitanas que protagonizan la campaña.
Cuatro personas gitanas, y cuatro que no lo son, que han conseguido un puesto en la sociedad de acuerdo a sus sueños e intereses. Son Lorena Borja, amante del baloncesto que arbitra partidos cada semana. Aarón Jiménez, guitarrista, lleva los ritmos flamencos a los escenarios y enseña su música a la vez que aprende de otros músicos. Tamara Clavería es presidenta de la Fundación Secretariado Gitano y sabe del esfuerzo que supone gestionar una entidad de este tipo, al igual que otras muchas mujeres que están al frente de entidades y empresas. Y Ángel Gabarre ha terminado su formación universitaria en ADE, como otros muchos gitanos que han pasado por las aulas de la Universidad o están en estos momentos estudiando. Todos ellos aparecen en las imágenes compartiendo trabajo o afición junto a otra persona. Porque, en definitiva, se trata de personas, ni más ni menos, gitanas o no gitanas. En paralelo, y con similares historias profesionales están María Salas, árbitra de balonmano. Stoyan Paskov, guitarrista profesional e integrante de la asociación internacional Musethica. Mónica Iglesias, gerente de ASPACE Zaragoza, entidad destinada a dar servicio a las personas con parálisis cerebral y sus familias y Jhon Largo, Graduado en Diseño y Fabricación Mecánica.




«Todos, con trabajo y esfuerzo, y desde la igualdad de oportunidades, podemos llegar a cumplir nuestros sueños», ha expresado la consejera Marian Orós, quien ha puesto como ejemplo de ello a Lorena, Aarón, Tamara, Ángel y a tantas otras personas gitanas que «aportan lo mejor de sí mismas para construir entre todos una sociedad mejor». «Creo que hemos avanzado mucho pero que aún nos quedan muchos retos que afrontar. En todo lo conseguido y también en los retos que nos quedan por conseguir tenemos que hacerlo juntos, porque juntos es mejor», ha añadido Orós.
El mensaje completo del spot principal es el siguiente: «El esfuerzo, la superación, el respeto, el talento marcan su día a día. Algunas de estas personas son gitanas, otras no. Todas son referentes con los mismos valores, vocaciones e ilusiones. Historias de vida compartidas. Sin prejuicios ni estereotipos. Personas, ni más ni menos. Por una sociedad sin discriminación».
Durante las próximas semanas, la campaña, creada por IdeasAmares, se va a difundir en redes sociales, mobiliario urbano, autobuses y emisoras de radio.
600 AÑOS DEL PUEBLO GITANO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
El Área de Políticas Sociales, en colaboración con las entidades representativas de la población gitana en la ciudad, ha impulsado esta acción con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre las características positivas este colectivo, que a lo largo de la historia ha sido víctima de múltiples prejuicios.
La iniciativa se enmarca en la programación especial de actividades organizada este año por el Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Casa de las Culturas, con motivo del sexto centenario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica. En concreto, fue hace 600 años cuando se produjo la primera mención histórica del pueblo gitano en el salvoconducto del Rey Alfonso V El Magnánimo, firmado en Zaragoza el 12 de enero de 1425. El documento fue otorgado a D. Juan de Egipto el Menor, responsable del primer grupo de gitanos que llegó a la Península. Este hecho está dotado de una especial significación como reconocimiento a la lucha del pueblo gitano y su destacado lugar en la sociedad española.